¿Y si la biodiversidad fuese auto-limitante?

Polinización de especies endémicas en comunidades vegetales hiperdiversas
 

  • Inicio
  • Polinización
  • Reproducción
  • Polinizadores
    • Polinizadores
    • Abejas
    • Moscas
    • Escarabajos
    • Mariposas
  • Plantas
    • Tres comunidades de plantas hiperdiversas
    • Plantas endémicas
    • Plantas no endémicas

 

Abejas

Bombus terrestris en Marrubium supinum

Las abejas en conjunto son importantes polinizadores en las tres comunidades de estudio. Como grupos funcionales diferenciamos a la abeja de la miel (Apis mellifera) por su comportamiento exhaustivo de forrajeo recolectando polen y néctar y su capacidad de reclutamiento colonial. Podemos apuntar además que en Yucatán se encontraron abejas africanizadas que a diferencia de las “europeas” se desplazan en grupos.

Los abejorros (Bombus sp.), y otras abejas grandes (p.ej., Xylocopa sp, Anthophora sp) se agruparon, además de por su tamaño, por ser endotérmicas, y por tanto estar activas en un rango amplio de temperaturas, y presentar un comportamiento muy eficiente de forrajeo, recolectando polen y néctar. Las abejas pequeñas y avispas se agruparon por ser en general solitarias, ectotérmicas, muy rápidas en sus desplazamientos entre flores, y moverse dentro de cada flor para colectar néctar y polen entrando su cuerpo en contacto prolongado con estigma y anteras. Ejemplos de este grupo son la mayoría de las especies de los géneros Lassioglossum, Andrena, Hylaeus y Ceratina, entre las abejas, y Bembix sp entre las avispas.

 

 

 

 

>>TOP

 

Department of Evolutionary Ecology | Estación Biológica de Doñana | CSIC |